Buscador

martes, 1 de marzo de 2011

DIETA MEDITERRÁNEA

Se conoce como dieta mediterránea al modo de alimentarse basado en una idealización de algunos patrones dietéticos de los países mediterráneos,[1] especialmente: España (ver Figura 1), sur de Francia, Italia, Grecia (ver Figura 2) y Malta. El 16 de noviembre fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.[2] Previamente, en 2007, el Gobierno español propuso la candidatura de la dieta mediterránea para su inclusión en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero fue rechazada en la conferencia internacional que la UNESCO realizó en Abu Dabi.
Las características principales de esta alimentación son un alto consumo de productos vegetales (frutas, verduras, legumbres, frutos secos), pan y otros cereales (siendo el trigo el alimento base), el aceite de oliva como grasa principal y el consumo regular de vino en cantidades moderadas.

BENEFICIOS
Las propiedades saludables que se le atribuyen se basan en la constatación de que, aunque en los países mediterráneos se consume más grasa que en los Estados Unidos, la incidencia de enfermedades cardiovasculares es mucho menor.[3] ,[4] Las causas de tales propiedades parecen estar en el mayor consumo de productos ricos en ácidos grasos monoinsaturados,[5] presentes en el aceite de oliva (que reduce el nivel de colesterol en sangre). También se atribuye al consumo de pescado, en especial pescado azul,[6] rico en ácidos grasos ω-3 y, finalmente, al consumo moderado de vino tinto (por sus antocianos). El vino también está asociado a otro efecto cardioprotector denominado la paradoja francesa.[7] Parece ser que la dieta mediterránea está asociada con un menor riesgo de deterioro cognitivo leve tanto durante el envejecimiento como durante la etapa de transición entre la demencia o deterioro cognitivo leve a la enfermedad de Alzheimer.
  
HISTORIA
Las primeras referencias científicas a una dieta mediterránea son del año 1948, cuando Leland G. Allbaugh[9] estudió el modo de vida de los habitantes de la isla de Creta y, entre otros aspectos, comparó su alimentación con la de Grecia y EE UU. Por su parte, el fisiólogo norteamericano Ancel Keys, que encabezó un estudio sobre las enfermedades coronarias, el colesterol de la sangre y el estilo de vida de siete países (Italia, Yugoeslavia, Grecia, Holanda, Finlandia, EE UU y Japón) tras la Segunda Guerra Mundial, contribuyó a su difusión. Keys y sus colaboradores apreciaron que la incidencia de las enfermedades coronarias era menor en las zonas rurales del sur de Europa y en Japón. Sospecharon que había un factor protector en el estilo de vida, que etiquetaron como "manera mediterránea" (mediterranean way). Describieron este estilo de vida como "muy activo físicamente (por la escasa mecanización del agro),[10] frugal, y con una ingestión predominante de productos vegetales y reducida en productos de origen animal". La posterior difusión de sus resultados asimiló el concepto de "estilo mediterráneo" con el de "dieta miditerránea".
Un estudio del veterano historiador leonés Matías Díez Alonso sitúa el nacimiento de la dieta mediterránea en la localidad de Sahagún (León, España).[11

CRÍTICA 
Esta dieta, tal cual se planteó, nunca ha sido consumida tradicionalmente en ningún país mediterráneo. Los estudios epidemiológicos muestran que el consumo de huevos, por ejemplo, se situaría en torno a los 10 huevos por semana, el consumo de carnes o pescados es diario, y el consumo de helados y otros dulces era comparable al de fruta como postre, etc. Cuando Keys analizó la dieta de Creta en los años 1950, la comida estaba bastante racionada, y quizás en ese tiempo la dieta cotidiana de los cretenses se pareciera más a la que él propuso.[cita requerida]
Por otro lado, Keys se apoyó en la imagen de salud proyectada por los países mediterráneos entre los estadounidenses para formular una dieta más racional, pues la dieta norteamericana de su época abusaba del consumo de ciertos productos (carne, huevos y mantequilla) e ignoraba otros (vegetales y pescado). Acabó formulando una dieta en la que predominaban los productos vegetales, complementada con cantidades justas de carne y pescado, que no es realmente la dieta tradicional de ningún país mediterráneo.

Chagin, siete veces campeón del Dakar, deja la competición

El piloto de camiones ruso Vladimir Chagin, siete veces campeón del rali Dakar al volante de un Kamaz, anunció este martes que deja su carrera deportiva. "Con el Dakar 2011 -en el que también se proclamó campeón- pongo fin a mi carrera", dijo el piloto en una rueda de prensa, citado por la agencia RIA-Nóvosti.
"Puedo poner punto final a mi carrera con la conciencia tranquila"
Agradeció el apoyo y la ayuda recibida por parte de la directiva del equipo y de sus seguidores y prometió que continuará trabajando por el bien del automovilismo ruso. "Dejo la competición, pero no abandono el automovilismo, continuaré en el equipo. Tengo trabajo de sobra para las 24 horas del día", aseguró.
Por su parte, el director del equipo KAMAZ, Semión Yakubov, declaró que "ha sido una decisión valiente darle la oportunidad a otros pilotos de subirse al podio". "Ojalá que se den deportistas que batan los récords de Chagin. Yo, como experto en la materia, puedo decir que lo más probable es que esto no ocurra tan pronto", agregó.
En este sentido, Chagin declaró que indudablemente no pondría fin a su carrera si no estuviera convencido de que hay jóvenes pilotos en el equipo Kamaz con el talento suficiente como para reemplazarlo.
"Les deseo no sólo repetir los resultados que yo obtuve, sino superarlos. Quisiera que todos las victorias del Dakar se quedaran en nuestro equipo para no dar motivos de alegría a nuestros rivales de otros países", agregó.
Nada es para siempre
El piloto comparó una carrera deportiva con un "gran instante" del que dijo "no puede ser prolongado". "Estoy contento de que en mi vida haya existido un instante así, pero nada en la vida es para siempre. Mi momento terminó y soy feliz de que concluyera así. Conseguimos un resultado excelente en el Dakar 2011 y puedo poner punto final a mi carrera con la conciencia tranquila", dijo.
Chagin, nacido el 5 de enero de 1970, se proclamó vencedor del rali Dakar en sus ediciones de 2000, 2002, 2003, 2004, 2006, 2010, 2011.

Kubica no denunciará a los organizadores del Rally di Andora

El piloto polaco Robert Kubica no presentará ninguna denuncia contra los organizadores del Rally di Andora, donde sufrió un grave accidente el pasado 6 de febrero, por el que aún está ingresado en el hospital italiano de Santa Corona, según informó su mánager Daniel Morelli.
Kubica ha tenido que someterse a tres operaciones, en la mano, el codo, brazo y pie y después de unas semanas en la unidad de cuidados intensivos ya ha comenzado sus ejercicios de rehabilitación, aunque aún deberá estar dos semanas más ingresado.
Este sábado, está previsto que reciba la visita del presidente de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), el francés Jean Todt, según informa http://www.ivg.it/.

Acusación surrealista contra Fernando Alonso en Inglaterra

Bernie Ecclestone vuelve a ser protagonista por la biografía no autorizada de su persona que ha salido a la luz obra del periodista inglés Tom Bower.
En ella se cuentan algunos de los detalles sobre la relación con su ex mujer, Slavica Malic, que le sometía a vejaciones. Sin embargo, no es el único que sale mal parado. En uno de los capítulos de la polémica obra emerge el nombre de Fernando Alonso.
Según detalla el libro, Alonso habría ejercido en 2007 de agente doble en McLaren al servicio de Flavio Briatore, su jefe en Renault y uno de sus grandes valedores en el 'paddock'.
También se asegura que trató de sabotear Lewis Hamilton y chantajear a Ron Dennis. Alonso pidió a su jefe que echasen menos combustible en el monoplaza de su compañero para que no pudiera terminar alguna de las carreras del Mundial.
Además, asegura que trató de sobornar al propio Dennis con enviar algunos correos electrónicos incriminatorios a la FIA si no se le daba un trato preferencial.

Lorenzo: "Esperamos mejoras con el paso de las carreras"

El piloto español ha reconocido que actualmente están "un poco atrás" respecto a sus rivales en el Mundial de Motociclismo, pero espera que una vez iniciado el campeonato su 'M1' "corra más".
"Faltan pocas semanas para que todo comience y todos estamos con ilusiones, pero hemos tenido algo de dificultades en relación con nuestros rivales, que en estos momentos tienen motos más rápidas", señaló Lorenzo, tras recoger el 'Premio Don Felipe de Borbón' al mejor deportista masculino de 2010.
De todos modos, advirtió que "este deporte es un poco de ciclos". "Estamos un poco atrás, pero cuando pasen las primeras carreras esperemos que la Yamaha corra un poco más", apuntó.
Lo que tiene claro el actual campeón del mundo de MotoGP es que para Qatar tendrá "difícil" mejorar "motor". "Los motores ya están casi precintados y los dos primeros se usaran en las seis primeras carreras, pero intentaremos mejorar la electrónica o el chasis", afirmó.
Elogios a Rossi y Checa
Sobre Valentino Rossi y sus problemas con la Ducati, Lorenzo recalcó que 'Il Dottore' "es un grande". "Es un piloto rapidísimo, con mucho talento e inteligente y si hay un piloto que puede hacer funcionar la Ducati es él ahora mismo, pero les está costando, están peor que nosotros", aseguró.
Por otro lado, se mostró feliz por la victoria de Carlos Checa en el Mundial de Superbikes, a pesar de tener 38 años. "Por algo le llaman 'Toro', está hecho un 'toro', y siempre lo ha estado. Se ha cuidado muchísimo y eso te ayuda a alargar la carrera deportiva. Ahora mismo seguramente está en su mejor momento deportivo, y me alegro mucho por él, este año puede ganar el campeonato", confesó.
Además, el balear se refirió a la posibilidad de firmar otro 'triple' mundialista. "Como país, España es el que más posibilidades tiene de que ocurra, pero ganar las tres cilindradas es algo único y no quiere decir que lo consigamos siempre", comentó.
Lorenzo recogió el Premio Nacional del Deporte con "mucha ilusión". "Es un premio prestigioso que nos da la Familia Real y conseguirlo en este 2010 con tantos éxitos españoles y en el año más exitoso de la historia lo hace todavía más ilusionante", declaró sobre su galardón, al tiempo que indicó que SM la Reina Doña Sofía le había dicho que "estaba igual que cuando tenía 13 años".

Barberá acaba los entrenamientos con una distensión en el hombro

El piloto de MotoGP Héctor Barberá ha acabado la tercera jornada de entrenamientos en el circuito malayo de Sepang con una distensión en el hombro, debido al 'latigazo' que le dio la moto al abrir gas.
Barberá completó 21 vueltas al trazado de Sepang con un mejor tiempo de 2.01.346. El piloto ha completado una tanda de 13 vueltas con ruedas usadas y ha tenido que parar porque se he dañado el brazo. "Abriendo gas la moto me ha dado un 'latigazo'. Al tratar de aguantarla, de la fuerza, me ha provocado una distensión en el hombro", indicó. El piloto ha preferido ir a la clínica a tratarse y no forzar más, ya que hoy era la última jornada. "El médico me ha dicho que no es alarmante, con unos días de reposo estaré bien. El resto del día he estado parado, sólo he vuelto a pista la última media hora", indicó.
Barberá, antes de tener ese percance había salido a pista con la mejor configuración que tiene, "para intentar tirar fuerte y lograr un buen tiempo", señaló. "He empujado al máximo desde primera hora, y en la quinta vuelta he conseguido mi mejor registro. He hecho una tanda inicial de ocho vueltas bastante rápida", se alegró. A pesar de la lesión con la que abandona Malasia, Barberá considera que el test ha sido "muy positivo, porque se ha mejorado todos los días". "Terminar como el piloto Ducati más rápido es bueno, y me motiva mucho para seguir trabajando en la misma línea", afirmó. "De todas maneras estamos a 1,6 segundos de la cabeza, no podemos despistarnos, hay que seguir evolucionando", finalizó.